El clip se rodó en Barcelona en lugares como La Rambla cerca a El Gran Teatro Liceu, el teatro de ópera más antiguo y prestigioso de Barcelona. También hay tomas de Las Tres Chimeneas que formaban parte de una central de electricidad y es un recuerdo del pasado industrial de la ciudad y que son catalogadas como patrimonio histórico y artístico de Barcelona. Inició su proyecto solista durante la pandemia cuando decidió reinventarse y continuar su carrera en solitario compartiendo sus ideas artísticas a nivel mundial. La intención de su proyecto se basa en tener en cuenta un contenido lírico que le aporte al oyente, sin importar el género.
Electrodomésticos: Cuando revisitar la historia es necesario
H. Moreno-Durán, «El informe», en que inventa una enfermedad según la cual el almizcle de las muchachas vírgenes enloquece a los hombres. De los relatos coloniales continuamos con los cuadros de costumbres de la primera mitad del siglo XIX. Casi todos estos cuadros toman como lugar de sus acciones la sabana de Bogotá, pues la literatura colombiana apenas estaba saliendo de su encierro colonial, es decir, del altiplano cundiboyacense.
A los 52 años falleció Tomas Lindberg, vocalista de At the Gates
La ex candidata nació el 25 de diciembre de 1961 y creció entre Colombia y Francia. Desde su infancia se crió en un ambiente político, loq ue años más tarde la llevó a también bogotana de belleza" involucrarse en este mundo. Lareg Afromusic y La Ruka presentan ‘Pasarela Salsera’, una oda a la Colombia auténtica, donde la música se convierte en un puente cultural y un homenaje a sus raíces.
Lareg Afromusic y La Ruka presentan ‘Pasarela Salsera’, un homenaje a la cultura colombiana
En marzo de este año, trascendió que padecía hepatitis B, lesmaniasis, entre otras enfermedados, además de una profunda depresión. Esto motivó que tanto el gobierno colombiano como el francés realizaran varias peticiones para conseguir la liberación de Betancourt. «Antes de que yo iniciará mi carrera como cantante solista en 2020 escuchaba música de La Ruka y hablábamos por chat. Nunca nos conocimos personalmente en Colombia, pero en una gira de ella en España nos encontramos, le llevé la idea de la canción ya grabada, ella se sintió conectada y aceptó colaborar», agrega la artista. ‘Pasarela Salsera’ es el nuevo lanzamiento de Lareg Afromusic, una canción que elogia lo mejor de Colombia y resalta la cultura y las virtudes que tiene como país. En este nuevo sencillo, la artista bogotana representa de una manera positiva su patria.
- De los relatos coloniales continuamos con los cuadros de costumbres de la primera mitad del siglo XIX.
- ‘Pasarela Salsera’ de Lareg cuenta con la colaboración de La Ruka, una artista afrocolombiana nacida en Anchicaya, una vereda de Buenaventura, Valle del Cauca que lleva más de 20 años componiendo canciones que cuentan historias y vivencias reales.
- También hay tomas de Las Tres Chimeneas que formaban parte de una central de electricidad y es un recuerdo del pasado industrial de la ciudad y que son catalogadas como patrimonio histórico y artístico de Barcelona.
- ‘Pasarela Salsera’ es el nuevo lanzamiento de Lareg Afromusic, una canción que elogia lo mejor de Colombia y resalta la cultura y las virtudes que tiene como país.
- «‘Rojo Carmesí’ aborda temas como la pasión, desamor, apego, dualidad, frustración, orgullo, dignidad, maldad, impotencia, conflictos emocionales y la intensidad de las relaciones humanas», comenta la agrupación bogotana.
Por cierto, con los cuatro cuentos de García Márquez que antologizó Giraldo comprobamos, a la luz de esta antología que recorre cuatro siglos y medio, la maestría narrativa del viejo narrador de Aracataca. En cuanto a los demás subgéneros, Giraldo agrupa vagamente en «tradición y novedad» cuentos que, por el tema, pedirían pertenecer a subgéneros más precisos. Por ejemplo, cuentos como «El día de la partida» de Enrique Serrano y «El regreso» de Juan Gabriel Vásquez podrían pertenecer perfectamente al subgénero de narrativa histórica. Aunque, ya lo hemos dicho, los géneros y subgéneros no son más que modalidades de la costumbre en una época determinada.
Tutorial para hacer una foto polaroid de IA con tu artista o celebridad favorita
El cuento de Moreno-Durán, antiguo abogado, viene en prosa notarial porque se trata de un «Informe», y así sucesivamente. «La música es libertad de expresión y quiero explorar la diversidad de herramientas que nos brinda para crear una marca sin necesidad de encasillarme. A través de mis canciones quiero expresar lo que siento, lo que vivo y lo que otros no pueden contar. Quiero transformar la música en un mensaje emocional y creativo», cuenta la artista con influencias de rap, dancehall, afrobeat, reggaetón y salsa en artistas como Mala Rodríguez, Tego Calderón, Ivy Queen, Aya Nakamura, Celia Cruz y Joe Arroyo. ‘Pasarela Salsera’ de Lareg cuenta con la colaboración de La Ruka, una artista afrocolombiana nacida en Anchicaya, una vereda de Buenaventura, Valle del Cauca que lleva más de 20 años componiendo canciones que cuentan historias y vivencias reales. Lareg Afromusic es una representación del arte afrocolombiano, cada una de sus canciones es una crónica de vida.
De su digno adiós al cine a la muerte de un hijo: los últimos años de Robert Redford
El segundo tomo de la antología de Cuentos y relatos de la literatura colombiana es el más extenso aunque sólo abarque cuentistas de la segunda mitad del siglo XX. El tiempo -sumo crítico- no ha decantado lo suficiente el rebaño de los cuentistas contemporáneos. Entonces la antología se disgrega en subgéneros, tales como violencia, ciudad, erotismo, oralidad y escritura, imaginación y fantasía, tradición y novedad, minicuento y cuento infantil. A nuestro juicio los subgéneros obedecen a modalidades accesorias y que, por tanto, no han de tomarse como modelos únicos a seguir. Giraldo seleccionó cuentos como «Memorias de un convento frente al mar» Análisis de ROI: cómo calcular la mejor apuesta de Germán Espinosa, en el cual una monja termina desnudando a un curita en lo alto de un campanario.
Cuentos y relatos de la literatura colombiana, selección: Luz Mary Giraldo. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2005.
La portada presenta un diseño visual que refleja cómo en una relación una de las partes puede manipular a la otra que se encuentra cegada por su atracción física. A través de colores vibrantes y elementos simbólicos, invita al espectador a sumergirse en la experiencia musical de ‘Rojo Carmesí’. «‘Rojo Carmesí’ aborda temas como la pasión, desamor, apego, dualidad, frustración, orgullo, dignidad, maldad, impotencia, conflictos emocionales y la intensidad de las relaciones humanas», comenta la agrupación bogotana. El grupo liderado por Camilo Burgos (voz y guitarra rítmica) y Juan Camilo Urrea Harker (guitarra líder) llega con un nuevo lanzamiento para todos sus seguidores. Se trata de ‘Rojo Carmesí’, una canción que reflexiona sobre la debilidad de los hombres ante la belleza física de una mujer y cómo, en algunas ocasiones, la dignidad del ser humano puede perderse en búsqueda de la aceptación y la aprobación de una pareja.
El video cuenta una historia visualmente cautivadora que transmite y complementa la esencia narrativa de la canción. El protagonista del clip planea un encuentro con la persona que le atrae, solo para ser manipulado y engañado. ‘Rojo Carmesí’ es ideal para escuchar en momentos de intensidad emocional, ya sea en momentos de amor apasionado o durante reflexiones sobre las complejidades de las relaciones de pareja. Como fotógrafo callejero con su empresa Foto Sady, captó la transformación de Bogotá de los años cuarenta y cincuenta. Uno de los trabajos por los cuales ha tenido mayor reconocimiento han sido sus reportajes de uno de los acontecimientos más impactantes de la historia nacional, la revuelta popular conocida como el Bogotazo, a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.